viernes, 13 de agosto de 2010

LOS CANTANTES PERUANOS

ARTURO "ZAMBO" CAVERO
El "Zambo" Cavero es considerado por muchos peruanos como un símbolo de la identidad peruana o más propiamente de la misma peruanidad por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la música criolla.Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, Cavero supo ganarse el cariño y la admiración del pueblo peruano.Algunas de sus mejores interpretaciones fueron compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, todas interpretadas formando duo con el guitarrista Óscar Avilés. Cavero cantaba pero también durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón, el cual dejó de tocar cuando su obesidad lo impidió.

El 3 de junio de 1987, bajo gestiones del entonces Presidente del Perú, Dr. Alan García, Aturo Cavero fue laureado conjuntamente con otros cuatro artistas peruanos (Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y Augusto Polo Campos) en Washington D. C. por la Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad que honró sus méritos por contribuir para que la música peruana establezca la sólida presencia que ostenta en el continente americano y en el resto del mundo.

En enero del 2009, el “Zambo Cavero” vuelve a los estudios de grabación para grabar un dueto del tema “Bandida" junto al artista criollo Kike Bracamonte, que radica en España, con la producción de más de 3 mil copias.El 5 de octubre de 2009, Cavero ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el distrito de Jesús María, en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio artístico y hasta el presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su estado. El 'Zambo' Cavero falleció cuatro días después, el 9 de octubre, aproximadamente a las 12:55 pm (hora peruana).

El día domingo 11 de octubre, día de su entierro y previo a este, se le oficia una misa de cuerpo presente en la Iglesia de las Nazarenas, el hogar del Señor de los Milagros que estaba a sus pies y para la ocasion las Andas estaban desprovistas de flores y Luego en el patio de Palacio de Gobierno, el Presidente Alan García lo distinguió póstumamente con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz, máxima distinción otorgada por el Gobierno del Perú.

OSCAR AVILES ARCOS
Nació en El Callao en la calle Zepita Nº 653, actualmente esta cuadra lleva su nombre. Es hijo de la unión de sus padres don José Avilés Cáceres y de doña Angelina Arcos que era natural de Chile. Tuvo 5 hermanos: Alberto, Carlos, Olga, Oscar Enrique e Irma.Su gusto por la música criolla se inició escuchando a su padre quien en reuniones sociales tocaba y cantaba música peruana con sus amigos. Fue su abuela materna doña Carmela Alván, quien le enseña sus primeros acordes con la guitarra. Al inicio su padre no quiso que fuera músico teniendo incluso que esconder su guitarra dentro de un ropero. Pero luego, presionado por sus amigos que vieron su talento, aceptó que Óscar se dedicara a la guitarra.

Estudio la Primaria en el Colegio Salesiano en Breña. Concluyó los estudios secundarios en su amado Callao, en el Centro Educativo Francisco Bolognesi entre 1936 y 1937 y en el Colegio Moderno entre 1938 y 1940. Paralelamente cursó clases de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Juan Brito entre los años 1936 y 1938, estudios que luego prosiguieron con el maestro Isidoro Purizaga.
Empezó su carrera musical en 1939 a la edad de quince años, como cajonero del dúo de hermanos "La Limeñita y Ascoy". En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés gana el concurso radial organizado por el periodista Roberto Nieves del diario "La Noche", a raíz del cual se le comenzó a llamar "La Primera Guitarra del Perú".Conformó el legendario trío Los Morochucos, entre los años 1947 y 1952 conjuntamente con Alejandro Cortéz y su fundador Augusto Ego Aguirre, quienes luego de un receso volvieron a reunirse entre los años 1962 y 1972; asimismo fundó en 1952 la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo, que mantuvo sus puertas abiertas hasta 1967.
Formó y dirigió el Conjunto Fiesta Criolla entre 1957 y 1961 junto con Humberto Cervantes, Panchito Jiménez y Arístides Ramírez. Con ambas agrupaciones grabó numerosos discos de larga duración que tuvieron gran éxito comercial. Acompañó con su guitarra a la cantautora Chabuca Granda en diversas giras artísticas entre 1955 y 1970, grabando varios discos memorables, entre ellos "Dialogando". Graba en el Brasil la celebrada colección "Valses Peruanos Eternos", en dos volúmenes acompañado por la Orquesta de Augusto Valderrama.
Porfirio Vásquez, célebre representante de la música negra en el Perú, en 1963 lo definió diciendo: Cantaron una jarana, San Pedro dijo: quien es? Y el Padre eterno le responde: Ese es Oscar Avilés.

CLARA LUCILA CAMPOS MARCIAL
Conocida como Lucila Campos es una popular cantante peruana, apodada como la "Morena Espectáculo" o en la última década denominada: "Reina de las Polladas". Intérprete de música criolla, afroperuana y tropical.Nació en Lima el 16 de agosto de 1938. Devota del Señor de los Milagros desde que tiene memoria. Tienes dos hijos: Zoila García y Pedro Guadalupe, este último modelo de pasarela conocido como Peter Ferrari. Comenzó a cantar desde joven, siendo Peruanita Bonita su primer tema cantado. Es conocida como interprete de Guaranguito, La Morena Trinidad, Toro mata y Samba Malató. En 1978, graba Ruperta de Ángel Aníbal Rosado. También formó parte de Perú Negro por 17 años.

En los últimos años ha tenido numerosas actividades que ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos. “He estado en Nueva York, San Francisco, Atlanta, Connecticut, Elizabeth, Las Vegas, Virginia y otras ciudades más. La lista es larga sobrino”, señala. Compartió escenario con Celia Cruz en Nueva York. Ha hecho aproximadamente treinta grabaciones incluyendo valses, festejos, marineras, landó, etc.
Lucila Campos, quien durante muchos años organizaba polladas en su barrio de Almirante Guisse en Lince, y usaba innumerable pelucas, padece de diabetes y se encuentra delicada de salud, extrañando la vida artística.

El 14 de junio de 2007, Lucila Campos, la "tia" como cariñosamente la llama la gente; fue operada del corazón en donde se le puso un marcapasos, ya que sus latidos cardiacos eran muy debiles. En el 2009 sufrió la amputación de una de sus piernas a causa de su avanzada diabetes.

MARIA ANGELICA AYLLON URBINA
Conocida como Eva Ayllón, es una intérprete y folclorista peruana. Interpreta géneros afro-peruanos y valses criollos. Nacida en 1956, en Lima, fue criada en el seno de una tradicional familia limeña, encabezada por su abuela. Es devota del Señor de los Milagros.De muy joven relizaba algunos ensayos en la casa del conocido Guitarrista Javier Munaico en el distrito popular de la victoria, èl ayudò a corregir algunas posturas relacionadas a sus movimientos corporales e interpretaciòn que le han sido de mucha utilidad posteriormente en su carrera.Cuando empieza a ser algo conocida en el àmbito de la mùsica popular, lo hace paralelamente a otras dos connotadas cantantes del Perù, la gran Maria Obregòn y Lucia de la Cruz. En 1970, comienza a trabajar en peñas criollas con marcado éxito y años más tarde se integra al grupo Los Kipus siendo la voz principal y acompañándolos a recorrer todo el Perú.

En 1979 presenta su primera producción discográfica “Esta noche… Eva Ayllón”. A partir de 1980, su arte trasciende las fronteras latinas llegando a diversas ciudades de EE. UU.Considerada como la mejor cultora de la música afroperuana, es una mujer que encanta con su voz a propios y a extraños. En base a disciplina y talento se ha convertido en una de las mejores intérpretes de la música peruana con proyección internacional.

La versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos géneros musicales, característica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, Soledad Pastorutti y Marc Anthony. En Agosto del 2006, graba su más reciente producción Eva Ayllón Live From Hollywood, DVD que cuenta con tecnología de 5.1 Surround que encuentra a EVA en su esencia en vivo, contando con grandes músicos invitados como Ramón Satagnaro, Alex Acuña, Allan Phillips, Abraham Laboriel, Harry Kim, Justo Almario, Gino Gamboa , Marco Campos, Dennis Jirón, Arturo Velasco, Luis Velásquez y Melena. Junto a su grupo musical de siempre Felipe Pumarada, Leonardo "Gigio" Parodi , Rony Campos, Luis Manrique, Rosa Ayllón y Sofia Buitrón.

GIAN MARCI JAVIER ZIGNAGO ALCOVER
Es un reconocido cantante y compositor peruano. Sus canciones, de las cuales es autor en su gran mayoría, se han vendido en miles de copias de álbumes. Premios como el Grammy Latino al Mejor Álbum Cantautor en el 2005 y su nombramiento como Embajador de buena voluntad del Perú por UNICEF son algunos de los reconocimientos obtenidos en sus más de 15 años de trayectoria profesional. Con sólo dos años de edad cantó por primera vez en televisión en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el programa Domingos Gigantes, bajo la conducción de Orlando Marconi. Un año después, canta en Caracas (Venezuela), en el programa La Revista de los Sábados. La audiencia televisiva disfrutó impresionada de un niño de tres años que cantaba una canción de moda titulada Eva María. Gian Marco estudio primaria y secundaria en el colegio Santa Margarita en el barrio de Monterrico en Lima (Perú). En 1981, a los 11 años de edad, participó al lado de su madre en la obra musical Papito Piernas Largas, grabando un tema dentro del disco de la obra. Durante sus años juveniles, Gian Marco participó en una serie de eventos artísticos, cantando y actuando, desarrollando su talento y preparándose para lo que sería después su exitosa carrera profesional.


Años más tarde, guitarra en mano, buscaría en diversos locales de la capital -entre ellos La Estación de Barranco, a la que más tarde recuerda en su tema Retrato- el aplauso y reconocimiento por sus primeras canciones y composiciones. Así se fue consolidando la vena artística de este joven talento. A los 18 años Gian Marco viaja a la ciudad de Santiago de Chile (Chile) para especializarse en diseño gráfico. Aunque todo parecía caminar bien, su alma necesitaba de la música, por ello decide demostrar su arte logrando presentarse en los locales más concurridos de Santiago y Viña del Mar. Su nombre empezaba a sonar, pues su estilo personal llamaba la atención de quienes lo escuchaban por primera vez.
Año y medio más tarde regresa a Lima y clasifica un tema en la versión peruana del Festival OTI 1989. Logró captar la atención de la prensa especializada, siendo el artista más promocionado en dicho evento. Es ahí donde Discos Independientes le propone grabar su primer disco. A comienzos de 1990 sale al mercado discográfico nacional su primera producción titulada Gian Marco, bajo la dirección musical de Jose "Pepe" Ortega.


En 1992 graba su segunda producción titulada Personal, realizado en Santiago de Chile de la mano de Jose "Pepe" Ortega. Esta producción logró colocar en ese año, en los rankings los temas Te Extrañaré y Dame un Beso.En septiembre de 1993 intervino en el proceso de clasificación del Festival OTI, versión nacional, logrando el primer lugar y representar al Perú en la XXII edición del Festival OTI Internacional realizado en la ciudad de Valencia (España), con el tema de su inspiración Volvamos a Empezar.


LUCIA DE LA CRUZ CUYA
Nacida en 1953, en Lima, fue criada en el seno de una tradicional familia limeña, devota del Señor de los Milagros. De temperamento indomable no conoce fronteras, incluida la norteamericana, afrontó una investigación por tráfico de personas una gira a Paterson, EE. UU. Desde el 2006, estuvo casada con Edson Saravia, a quien conoció en el medio artístico que ambos laboran, relación que tuvo corto periodo.
Se inicia a los seis años de edad, siendo sus primeras presentaciones en la radio, en un programa para niños llamado “El Club Infantil” que dirigía la señora Maruja Venegas Salinas. A los nueve años de edad debuta en el canal 11 de televisión, en el programa Cantando con mi Guitarra, que producían los esposos Mega Guerrero. En 1965 ingresa a formar parte del elenco del primer programa de los Indios Aguarunas en Radio Lima, pasando casi de inmediato a Radio Victoria junto a Los Embajadores Criollos (Los Cantores del Pueblo) autoridades musicales por aquella época, como el recordado Lázaro Tello. También formó parte del programa El Mundo de los Niños de Ofelia Ortiz en Radio El Sol, emisora donde pasaron grandes luminarias del criollismo, ubicado en la zona de Santa Beatriz, donde también quedaba el Canal 9. La radio estaba ubicada en el sótano. Por dicha . Participó en El Sentir de los Barrios, semillero de la música criolla, centro apadrinado por dos grandes de este género, la gran interprete Teresita Valásquez y el Caballero del Vals Roberto Tello.


En adelante todo sería triunfos y satifacciones para Lucía, a sus 15 años con permiso de un juez de menores, daba inicio a sus presentaciones en algunas de las peñas más populares de la gran Lima, esa Lima bohemia y criolla, así como en el puerto del Callao. Los primeros locales en albergar a esta joven intérprete fueron Viña del Mar, ubicado en Magdalena del Mar, El Parral, del Jirón Cajamarca en el distrito del Rímac y el famoso Restaurante El Sabroso del recordado Lucho Rospigliosi en el Callao. A los 17 años participa en su primer Festival de la Canción Internacional dando inicio a su cosecha de trofeos, conquistando nada más y nada menos que 27 festivales que le permitieron ganarse el nombre de "La Reina de los Festivales", en los que supo dejar el nombre del Perú muy en alto.


Lucía era la preferida por los compositores más renombrados de nuestro medio, que no perdían la oportunidad de ofrecerle sus temas, como: Vieja Limeña, Quiero que estés Conmigo, Las Horas que Perdí, En esta Habitación, Yo creo que hay un Dios, entre otros. También en muchas de esas competencias, la incomparable voz de Lucía de la Cruz, dejó en el camino a renombrados artistas internacionales como Ricardo Montaner, “Tormenta”, Naira Perdomo, “Marcelo de Chile” entre otros. Todos estos triunfos de Lucía la comprometían con la música que la vio nacer como artista, la música criolla del Perú que nunca ha dejado de interpretar, como sólo ella sabe hacerlo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

FUTBOLISTAS SUDAMERICANOS

DIEGO ARMANDO MARADONA
Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte, para muchos el mejor, siendo elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obteniendo la tercera ubicación en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA.
Maradona consiguió importantes logros deportivos tanto con la Selección Argentina como con algunos de los clubes en los que jugó. Con la selección consiguió la Copa Mundial de 1986.



Despues el subcampeonato en la Copa Mundial de 1990 y el Mundial Juvenil de 1979. Sus logros más importantes a nivel de clubes los obtuvo jugando para el Nápoles, donde ganó una Copa de la UEFA y los únicos dos scudettos que posee la institución.Desde el 28 de Marzo del 2009 y hasta el último partido disputado en Mundial de Sudáfrica, el 3 de julio de 2010, se desempeñó como Director Técnico de la Selección de fútbol de Argentina.






EDSON ARANTES (PELE)
Es considerado por muchos ex jugadores, por diversos entes deportivos, por periodistas y la prensa en general, y gran parte de los admiradores del fútbol como el mejor jugador en la historia de este deporte. Con la selección brasileña consiguió la Copa Mundial de 1958, Copa Mundial de 1962 y Copa Mundial de 1970. Debutó como profesional con el Santos FC, club donde pasó la mayor parte de su carrera, que durante el tiempo que militó se volvió uno de los mejores equipos del mundo. Con este obtuvo nueve Campeonatos Paulistas, tres Torneos Río-São Paulo, el Torneo Roberto Gomes Pedrosa, cinco Trofeos brasileños, dos Copas Libertadores, dos Copas Intercontinentales y la Supercopa de Campeones Intercontinentales.




CARLOS ALBERTO VALDERRAMA PALACIO( EL PIBE)
Es un ex-futbolista colombiano, nacido el 2 de septiembre de 1961 en la ciudad de Santa Marta, en la Costa Caribe colombiana. Es uno de los máximos exponente en la historia del fútbol colombiano.
Apodado "El Pibe", fue un centrocampista de excelente técnica, gran visión de juego y pases milimétricos que participó en los mundiales de Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98. Fue incluido como miembro FIFA 100 por Pelé y ocupa el 39º lugar en el ranking del Mejor jugador sudamericano del siglo publicado por IFFHS en el 2004.

Valderrama, es reconocido como una de las máxima figuras de la generación de futbolistas colombianos que se destacaron desde mediados de los años 1980 a mediados de los años 1990. Generación de la que formaron parte René Higuita, Leonel Álvarez, Arnoldo Iguarán,Oscar Cordoba, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, entre otros importantes jugadores.

José Luis Félix Chilavert González (Luque, Departamento Central, Paraguay, 27 de julio de 1965) es un ex futbolista paraguayo considerado como uno de los ídolos máximos en la historia centenaria del Club Atlético Vélez Sarsfield de Argentina y uno de los jugadores más emblemáticos de la Selección de fútbol de Paraguay.


JOSE LUIS CHILAVERT
Chilavert es mundialmente conocido por haber sido durante muchos años el arquero con mayor cantidad de goles anotados en su carrera deportiva, con un total de 62 en 737 partidos disputados. El arquero paraguayo también ha sido reconocido como el quinto mejor arquero de la historia del fútbol según la IFFHS. Dicha entidad, además, lo eligió mejor arquero del año en tres ocasiones: en 1995, 1997 y 1998.





HUGO SOTIL YEREN(EL CHOLO SOTIL)
Fue un futbolista peruano, apodado El Cholo, es considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del Perú. Es junto a Teófilo Cubillas y Héctor Chumpitaz los máximos exponentes de la notable generación de futbolistas peruanos de los años 70. Integró la Selección Peruana que ganó la Copa América 1975 y que llegó a cuartos de final en los mundiales de México '70 y Argentina '78. Actualmente tiene 62 años.



El "Cholo" Sotil fue un delantero hábil, de magnifico regate, manejo de ambos perfiles, eléctrico y pícaro, de rápida definición dentro del área, que no tardo en convertirse rápidamente en uno de los mejores jugadores de América en la década del 70. Su apego a la bebida, la vida nocturna y a las tentaciones debilitaron su capacidad física por lo que su carrera fue poco extensa.
También jugó de mediocampista ofensivo y fue un gran asistente del fútbol, debido a la gran cantidad de pases de gol que ofreció a sus compañeros. Las duplas que formó con Cruyff en el FC Barcelona de España y con Teófilo Cubillas en el Alianza Lima y en la Selección peruana son de lo mejor que se ha podido ver.




IVAN LUIS ZAMORANO (BAM BAM)
Es un ex futbolista chileno. Apodado Bam Bam, es considerado uno de los mejores futbolistas en la historia de Chile. Por varios años fue el capitán de la Selección chilena, en la que marcó 34 goles.
Jugó profesionalmente en Chile, Suiza, España, Italia y México, vistiendo entre otras las camisetas de equipos como FC St. Gallen,Sevilla F.C., Real Madrid, Inter de Milán, Club América y Colo-Colo.



Recordado por su capacidad goleadora, ha anotado 321 goles oficiales en toda su trayectoria (incluyendo la segunda división chilena), lo que le convierte en el segundo máximo realizador chileno de la historia, tras Oswaldo "Pata Bendita" Castro (351) y por encima de Marcelo Salas (248) y Carlos Caszely (245).